Dentro de la psicosis

La mejor manera de entender algo, es adentrarse en ese algo. Cuando de personas se trata, no solo hay que adentrarse en ellas para entenderlas, en muchas ocasiones, es necesario ponerse en su lugar y situación. Hacer esto puede resultar difícil en una situación normal, la empatía a veces falla y nos cuesta. Sin embargo, cuando la persona a la que intentamos comprender, padece algún tipo de problema mental o trastorno, la cosa cambia sustancialmente y la compresión puede resultar imposible.

Llegado este caso, ante la imposibilidad real de ponerse en determinadas situaciones para comprender, lo único que nos queda es aceptar que existe una enfermedad mental y acercarse a ella. Eso sí, con cautela de no romperse uno mismo por el camino. Relacionarse con una persona que sufre algún tipo de trastorno metal de los considerados psicóticos, puede poner al límite la salud mental del más sereno. De ahí la importancia de prepararse y conocer todo lo posible la enfermedad, ya que adentrarse en la mente de la persona enferma puede resultar imposible, complicado y agotador.

Obviamente cuando alguien se interesa por estos asuntos, es porque le toca de cerca o siente una enorme curiosidad por la complejidad de la mente y su funcionamiento. Aunque existe mucha información al respecto, hemos considerado que no está de más darle una vuelta al tema, con la colaboración de Canvis Centro de Psicología, especialistas en todo tipo de terapias y tratamientos psicológicos. Nuestro colabores definen los trastornos psicóticos como un conjunto de enfermedades mentales graves y complejas. Estas suelen ponerse de manifiesto durante al tránsito hacia la vida adulta.

Su mayor característica es la presencia de síntomas psicóticos como centro de la enfermedad, lo que influye en el comportamiento de la persona que sufre una desconexión o distorsión de la realidad. Esto implica que en el individuo se generen pensamientos y percepciones que no cuadran con la realidad que, en general, todos percibimos o podemos percibir.

Que podemos decir sobre los síntomas psicóticos

De forma generalizada, este tipo de sintomatología produce una alteración tanto en el pensamiento como en la percepción, sea visual, auditiva, olfativa o táctil. Además de provocar una serie de dificultades emocionales y conductuales que derivan en un elevado nivel de estrés y sufrimiento en la persona que lo padece. Ante la presencia de estos síntomas en una persona, se puede decir que la misma, presente aun episodio o brote psicótico.

La psicosis o trastorno psicóticos engloban una serie de trastornos, de los cuales, el más conocido y estudiado es la esquizofrenia, por considerarse en rasgos generales, la de mayor gravedad. Este trastorno, cuenta con una sintomatología de mayor complejidad y gravedad, lo que provoca más dificultad en todas las parcelas de la vida de la persona que la padece.

El rasgo común y característico de todos los trastornos psicóticos, es la presencia de síntomas psicóticos. Estos síntomas implican una clara distorsión de la realidad. No obstante, los síntomas psicóticos, pueden aparecer de forma aislada, breve y puntual, en otro tipo de enfermedades mentales como el trastorno bipolar o la depresión. Igualmente, pueden darse en otras enfermedades que no sean de carácter mental.

Dentro de la sintomatología, su mayor rasgo característico es la mala interpretación o una clara distorsión de la realidad, además de las alteraciones emocionales y conductuales. De tal manera que encontramos dos grandes tipos de síntomas psicóticos: positivos y negativos.

Pensar que algo de esto pueda ser positivo puede resultar bastante chocante, por lo que vamos a explicar en qué consisten. Se trata de los síntomas cuya manifestación consiste en una distorsión y/o desconexión de la realidad y la consiguiente pérdida de juicio sobre la misma, tal como entiende la mayoría. Se componen a su vez de tres grupos de síntomas:

  • Delirios: que son las creencias fijas y erróneas que experimenta el individuo como si fueran ciertas e indiscutibles, incluso con pruebas en contra. El contenido puede ser diverso aunque la más frecuente es la persecutoria o el delirio de referencia entre otros.
  • Alteraciones de la percepción o alucinaciones: se habla de alucinación cuando se sufre una experiencia sensorial paranormal en ausencia de un estímulo real externo. La persona la percibe como vívida y clara y puede producirse en todas las modalidades sensoriales aunque la más común es la auditiva. Es decir, escuchar voces.
  • Desorganización del pensamiento y/o comportamiento: la desorganización puede afectar tanto al pensamiento como al comportamiento y se muestra con una forma de hablar poco comprensible, con ideas inconexas o sin que se siga un orden adecuado ni un hilo de argumentación comprensible. Esto resulta en un discurso poco comprensible y poco coherente. Cuando afecta al comportamiento, la persona se muestra inquieta o agitada, e incluso violenta sin razón aparente.

Respecto a los denominados síntomas negativos, podemos decir que se trata de la causa principal de la disminución del funcionamiento de las personas que sufren algún tipo de trastorno psicótico. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • Expresión emocional disminuida o aplanada. En este caso el paciente no presenta expresión emocional y describe su emocionalidad como plana. Como si no sintiera las emociones. Se puede apreciar en la expresión facial, el contacto ocular, el tono de voz…
  • Abulia-apatía, cuando disminuye la motivación por realizar actividades y no se siente ningún interés por participar en actividades donde haya que relacionarse con más personas.
  • Anhedonia que consiste en la incapacidad o disminución de la capacidad para sentir placer. Se manifiesta primeramente con la disminución del interés por realizar actividades satisfactorias.
  • Alogia, cuando el pensamiento y la cognición se empobrecen, lo que hace que el discurso de la persona sea más simple y pobre.

Algunos síntomas asociados

Además de esta sintomatología tan bien definida, los trastornos psicóticos pueden presentar otra serie de síntomas asociados. Entre los cuales, podemos destacar las alteraciones del estado de ánimo, que implican la presencia de estados de ánimo bajo o síntomas depresivos, así como estados de ánimo elevados o síntomas maniacos.

Igualmente se pueden presentar alteraciones emocionales. Es habitual la presencia de síntomas depresivos, ansiedad u otros síntomas que se producen de manera frecuentes. Suelen ser las primeras manifestaciones de los trastornos psicóticos, por lo que es lo primero que se ve, sobre todo en niños y adolescentes.

Por otro lado, tenemos las dificultades en el funcionamiento cognitivo que aparece como síntoma propio de este tipo de enfermedades. Las funciones cognitivas, como bien sabemos, son los procesos mentales que permiten que pensemos y nos desenvolvamos en el día a día. Permite que recibamos, procesemos, almacenemos, recuperemos y transformemos la información que nos llega. En el caso de padecer algún tipo de trastorno psicótico, las funciones cognitivas se ven afectadas.

Puesto que existe una amplia sintomatología y varias causas que pueden contribuir a que se padezca un trastorno psicótico, encontramos tres tipos a razón de su causa: idiopáticas, médicas y toxicas.

Por tanto se habla de psicosis idiopática cuando se presenta de forma espontánea o sin causa conocida como el trastorno delirante, trastorno psicótico breve; la esquizofrenia; el trastorno esquizofreinforme; y el trastorno esquizoafectivo.

El subgrupo de las psicosis a consecuencia de una condición médica, engloba a todos esos pacientes que sufren o presentan síntomas psicóticos a consecuencia de otra enfermedad. Condiciones médicas como la epilepsia, accidentes cardiovasculares o enfermedades de curso neurodegenerativo como las demencias, pueden incluir entre su sintomatología particular, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios.

Probablemente de todos los tipos de psicosis, las toxicas son las se presentan por lo general, de forma súbita y aislada. En este caso, como su nombre indica, se desarrollan a causa del consumo de sustancias toxicas, se trate de sustancias ilegales como las drogas o sustancias socialmente aceptadas como cierto tipo de medicamentos o toxinas.

Aunque la psicosis es un término que abarca una serie de trastornos muy particulares y de una gravedad bastante importante, no podemos olvidar que otros trastornos mentales, pueden por igual presentarse con síntomas psicóticos. Algo que suele sucede muy a menudo en el trastorno bipolar y la depresión.

Diagnosticar un trastorno del espectro psicótico no resulta fácil. En primer lugar porque las personas que lo padecen, niegan rotundamente sufrir este tipo de problema. Son verdaderamente capaces de convencer (al menos así lo creen) a cualquiera de que están en perfecto estado. Conviene prestar una especial atención a los síntomas positivos citados, pues son la muestra inequívoca de la presencia de algún tipo de trastorno de esta categoría.

Para concluir, recordar que no existe causa específica al cien por cien. La psicosis es el resultado de una compleja combinación de genética, diferencias en el desarrollo del cerebro y una serie de factores severamente estresantes o traumáticos para quien la sufre. En realidad, la psicosis, no es más que un síntoma (con muchos síntomas) de que existe una enfermedad mental y un deterioro en la persona. Así mismo, puede presentarse en personas que nunca hayan sido diagnosticadas con algún otro tipo de trastorno. Como sucede en todo lo relacionado con la salud, sea física o mental, lo esencial es que se diagnostique lo antes posible para tomar las medidas oportunas y que la enfermedad pueda tratarse y controlarse.

 

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Articulos más comentados
Our gallery
Scroll al inicio