¿Te apetece un cóctel? Conoce su historia real

Hoy te llevamos a tomar un cóctel, ¿te apuntas? Las mejores ciudades para tomarlo son Londres, Madrid, Nueva York y la Ciudad de México, donde podrás tomar desde los clásicos hasta los de autor. 

¿Sabías que existe un día internacional de cóctel? Es el 13 de mayo, un día perfecto para saborear ese trago preparado por bartenders y mixólogos. 

Si no estás muy seguro sobre qué es un cóctel y cuál es su historia, tranquilo, a continuación te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta bebida tan popular. 

Esta bebida está hecha con dos o más ingredientes y uno de ellos debe ser alcohol. Si uno de ellos es solo licor destilado con mezclador, se llama highball. Un cóctel con licor se llama dúo y si se le añade un mezclador, se consigue un trío.

Los etimólogos nunca han estado seguros al 100% del origen de la palabra cóctel, pero su primera aparición fue en un periódico británico en el año 1798. 

En la actualidad, esta bebida representa más que una simple mezcla de ingredientes. Es una excusa perfecta para reuniones con amigos o con la pareja y tomarse un buen trago durante un rato largo. Un cóctel refleja una forma de vida y es la interpretación personal de su autor. Incluso se han convertido en un icono de la cultura pop, apareciendo en la televisión y en el cine. Son auténticos protagonistas de muchos bares, algún ejemplo son la margarita y el martini.

¿Qué es un cóctel y qué significa?

Un cóctel o cocktail, en inglés, es una combinación de diferentes bebidas alcohólicas o no, como por ejemplo, jugos de fruta, gaseosas, fermentado, y/o destiladas, como ron, vodka, whisky, etc. 

Su origen puede ser a finales del siglo XVIII en Inglaterra y en Estados Unidos, su popularidad definitiva llegó en la década de 1920, durante la Ley Seca, cuando se agregaban bebidas saborizadas o frutas para disimular la baja calidad que tenía el alcohol de contrabando. 

En el siglo XIX, reinaba en Inglaterra la monarca Victoria, en aquella época los comerciantes ingleses empezaron a arribar hasta el puerto de San Francisco de Campeche en México para ofrecer cargamentos de madera de gran calidad.

En las tabernas locales se servían licores y vinos sin mezclar, pero también había “dracs”. Los “dracs” eran bebidas compuestas por varios aguardientes y jugos de fruta, que durante su elaboración se mezclaban con cucharas de metal de baja calidad, lo que hacía que la mezcla tuviera un mal sabor.

A partir de ese momento, los cantineros empezaron a usar raíces delgadas de una planta local, que, por su apariencia, llamaron “cola de gallo”. La traducción al inglés es “cock´´ tail” de la que se origina cocktail para definir la mezcla de diferentes bebidas. 

 

¿Cuáles son los utensilios de coctelería? 

Giona Premium Glass, empresa fabricante de copas y vasos elaborados con cristal de máxima dureza y transparencia dando lugar a copas de gin tonic, copas de cóctel y vasos de whisky, nos enumera los utensilios imprescindibles de la coctelería. Los especialistas suelen disponer de diferentes herramientas que les permite desarrollar todas sus capacidades y habilidades al máximo. El kit básico de coctelería es: 

  • Vaso a medida.
  • Agitador.
  • Colador.
  • Cuchara de bar.
  • Hielera.
  • Prensador.
  • Exprimidor.
  • Cristalería específica para cócteles, como diferentes copas y vasos. 

También existen otros utensilios que son opcionales, como por ejemplo, pelador, vaso mezclador, colador de malla fina, colador julep.  

¿Cuáles son los componentes de un cóctel?

En general, los cócteles se elaboran con tres elementos, que son la base, el modificador y el agente sabor. A continuación, te explicamos qué son estos elementos:

  • La base. La base es el elemento principal de un cóctel y es la que define su estructura. Es el ingrediente de mayor volumen en esta bebida, de mayor densidad o graduación alcohólica. 
  • El modificador. Es otro de los elementos que componen un cóctel. Por ejemplo, pueden actuar como modificador los licores añadidos, azúcares, jarabes o frutas. Suele ser una sola bebida. 
  • Agente de sabor. El agente de sabor es el que transforma el cóctel. Son los ingredientes que se añaden para definir la personalidad final de esta bebida. Su función es mejorar el sabor, la apariencia, el aroma y se mide en gotas o golpes. 

Clasificación de los cócteles según su función

Los cócteles según su función se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Cócteles aperitivos. Son aquellos que contienen en su composición bebidas aperitivas. Estas despiertan el apetito y se toman antes de las comidas.
  • Cócteles refrescantes. Son cócteles elaborados con recetas y cuya finalidad es la de calmar la sed. Generalmente, estas recetas incluyen zumos de frutas, gaseosas, soda, jugos o refrescos. Son perfectos para el verano. 
  • Los cócteles digestivos. Llevan bebidas digestivas que facilitan el proceso digestivo. Se toman detrás de las comidas, sobre todo si son copiosas. Los licores que se suelen usar en esta receta son cointreau, coñac y amaretto, entre otros. 
  • Los cócteles nutritivos. Las recetas de estos cócteles se combinan con ingredientes que tengan vitaminas o minerales. Por ejemplo, leche, crema de cacao, clara de huevo o infusiones de plantas. 

Clasificación de los cócteles según la técnica de preparación 

Por su técnica de preparación, las recetas se pueden clasificar en: 

  • Cócteles batidos. Para elaborarlos se necesita una batidora mixer o licuadora y una coctelera. Algunos de sus ingredientes son la leche, cremas, pulpa de fruta o granizados. 
  • Cócteles refrescados. Para elaborar este tipo de cóctel se necesita un vaso mezclador. Son aquellas recetas que además de licor fuerte predominante, incluye otro licor como refrescante o suavizante de principio. También pueden ser dos licores adicionales. Estos ingredientes no pueden ser del tipo crema. 
  • Los cócteles directos. La técnica de preparación de este tipo de cóctel es en el vaso o en la copa donde se sirve y presenta el resultado final de la receta. 
  • Los cócteles frozen. Este tipo de cóctel se prepara en una licuadora con hielo para obtener una consistencia como la de un helado granizado. 

Adorno, ornamento y decoración del cóctel

Al hablar de coctelería, hay que distinguir a la perfección los conceptos de ornamento, adorno y decoración. A continuación, te los explicamos:

  • Ornamento. Es un adorno de la presentación de esta bebida que influye de manera directa en su sabor. Por ejemplo, unas gotas de amargo de angostura. 
  • Adorno. Se trata de un detalle en la presentación del cóctel. Aunque sea comestible, no influye para nada en las características de sabor finales. Un ejemplo de adorno es una rodaja de limón al borde de la copa. 
  • Decoración. La decoración es un elemento estético. Se trata de un adorno que no es comestible y, por ello, no influye en el sabor final del cóctel. Un ejemplo son las bombillas. 

¿Te apetece un cóctel? ¡Salud!



Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Articulos más comentados
Our gallery
Scroll al inicio